viernes, 8 de abril de 2011

El cuerpo fusiforme (convergencia evolutiva)

Delfines y tiburones poseen un cuerpo fusiforme
















Consideramos que los organismos poseen un cuerpo fusiforme cuando su forma es alargada y con las extremidades más estrechas que el centro; algo así como un elipsoide alargado. En esta entrada vamos a tratar el cuerpo fusimorme en el medio acuoso. Dicho esto esta forma es característica del grupo de los peces, pero ¿por qué razones la observamos en muchos otros animales?

Como vemos en la imagen superior ambos organismos (delfines y tiburones) pertenecientes a distintas clases y relativamente alejados evolutivamente poseen cuerpos fusiformes.

Esta característica morfológica se ha desarrollado en ambos grupos por medio de la llamada convergencia evolutiva. Debido a que tanto los peces como los mamíferos marinos viven en medios acuosos, se han adaptado de forma muy similar adquiriendo características similares. Entre ellas observamos la que hemos estado mencionando, el cuerpo fusiforme, que proporciona a los individuos portadores una mayor velocidad de natación (ya sea para cazar, para huir de depredadores, etc)

Observamos el cuerpo fusiforme en otros individuos cuyo parentesco evolutivo esta más alejado como son los ditíscidos que son una familia de coleópteros acuáticos buenos nadadores.

Los ditiscidos también tienen el cuerpo fusiforme

sábado, 2 de octubre de 2010

La muerte brutal del salmón


El salmón rojo es conocido por su piel de color rojo brillante, pero en realidad es azul
como el color del oceano. Solo cuando regresa al agua dulce observamos ese color




















Después de reproducirse, al salmón apenas le queda tiempo para envejecer. Muere casi de inmediato y su degeneración es fulgurante. Al final de la puesta, los padres muestran signos de envejecimiento a través de unas manchas blanquecinas distribuidas por el cuerpo y las aletas. Se trata de ulceraciones de la epidermis, afectada de una micosis parásita provocada por gérmenes patógenos del género Saprolegnia. Estos primeros sintomas se desarrolan poco a poco y van acompañados de un debilitamiento general del animal, que pierde todas sus barreras inmunológicas. Este proceso de envejecimiento acelerado se extiende muy pronto a casi todos los órganos: músculos, intestino, hígado, riñones, antes de que se produzca la muerte del salmón.

La brutalidad de este fenómeno ha intrigado a muchos biólogos, que han tratado de analizarlo. Algunos han descubierto una actividad acelerada del tejido interrenal y un alta concentración de corticosteroides en la sangre. Este tipo de fenómenos podrían ser el origen de una movilización de las reservas y de toda la energía con vistas a la reproducción, a expensas de otras funciones del organismo. De hecho, las causas de esta muerte todavía no se han podido determinar, pese a las diferentes hipótesis presentadas por los especialistas. Para algunos cuenta particularmente el cambio producido en la salinidad del medio ambiente; para otros se trata del cansancio, ya sea debido a la propia migración, a la maduración sexual o incluso a la suspensión del alimento, todos ellos factores que sin duda desempeñan algún papel.

lunes, 21 de junio de 2010

Pakicetus, ancestro de los cetáceos

Esqueleto de Pakicetus, ancestro de los cetáceos













Fue un mamífero terrestre con pezuñas, se le considera uno de los primeros ancestros de los cetáceos actuales (ballenas, delfines y marsopas). Vivió en el Eoceno Temprano, hace alrededor de 53 m.a.

Basicamente se le relaciona con los cetáceos por su oido (la estructura de la bulla auditiva se forma únicamente a partir del hueso ectotímpanico) y por sus dientes (similares a los de las ballenas fosiles, eran aserrados y tenían forma triangular)

La posible causa de su evolución pudo que se produjo como un método de defensa similar a el de los ciervos-ratón Tragulidae de África, que ante la presencia de un ave de rapiña, se sumergen y esconden bajo el agua, hasta cuatro minutos. 




Otra hipótesis defiende que Pakicetus sufría una especie de crisis por falta de alimento en tierra por lo que comenzó a alimentarse de peces muertos en la costa del mar, y luego en las agua superficiales, de tal modo que el rio acabase por ser su fuente de alimento.
 
Ilustraciones pakicetus: cazando, esqueleto, craneo, representación

miércoles, 26 de mayo de 2010

La selección natural I

La selección natural elige a las parejas reproductoras a través del ambiente. Darwin explicaba que son los individuos mejor adaptados al ambiente los que sobreviven y se reproducen. Darwin llegó a estas conclusiones basándose en las observaciones siguientes.
Los ratones tienen muchas crías pero no todas
viven, solo salen adelante los mejores adaptados

Las poblaciones son capaces de producir más descendientes de los necesarios para perpetuarse. Por ejemplo, una hembra de ratón tiene ocho camadas al año y catorce crías por camada. Como las crias se pueden reproducir a las seis semanas de vida, una sola pareja de ratones podría tener más de 45 millones de descendientes si todos sobrevivieran y se reprodujeran.

El número de individuos de la población permanece más o menos constante. Darwin explicaba este hecho como la lucha por la existencia ante unos recursos limitados. Únicamente sobreviven aquellos individuos más eficaces a la hora de proporcionarse alimento (muchas crías e individuos débiles y enfermos son eliminados), siendo los más aptos para reproducirse y, por tanto, de transmitir esos caracteres a sus hijos. Esto explica por qué el planeta no está lleno de ratones.
La seleción natural es un proceso que actúa sobre la variabilidad de la población favoreciendo a los individuos mejor adaptados al ambiente. Entre los individuos de una población hay pequeñas diferencias que hacen que exista una gran variabilidad. Algunas de estas diferencias se transmiten con la herencia y permiten a quienes las tienen adaptarse mejor a los cambios del medio, por lo que la selección natural los favorece. La acumulación de estas diferencias durante mucho tiempo es la responsable de la formación de una nueva especie

sábado, 22 de mayo de 2010

La explicación al inquietante tamaño de los escorpiones marinos

Ilustración sobre el posible aspecto de antepasados de los artrópodos
Una investigación sobre los escorpiones marinos gigantes (euriptéridos), los mayores escorpiones que hayan existido, aporta nuevos y esclarecedores datos sobre por qué éstos se volvieron tan grandes y finalmente desaparecieron.
(NC&T) Una teoría, propuesta originalmente en la década de 1930, sostiene que los euriptéridos evolucionaron en una "carrera armamentista" contra los placodermos, un grupo de peces antiguos con una coraza muy resistente, lo cual les llevó a progresar hacia esos tamaños tan grandes. Posteriormente, se pensó que los euriptéridos evolucionaron hasta su enorme tamaño debido a niveles de oxígeno más altos en la atmósfera en el pasado, y a otros factores ambientales de su época. La nueva investigación muestra que ambas teorías son correctas, debido a que los dos linajes principales de euriptéridos se enfrentaron a presiones diferentes.

Un caso de efecto del ambiente

El color del pelo en conejos, ratones y gatos se debe a un gen que se denomina gen C. Una versión de este gen, llamada himalaya, es responsable de que el pelaje sea de color más oscuro en el hocico, las orejas, la cola y las patas de estos animales, como, por ejemplo, ocurre en los gatos siameses.

Esta variedad del gen es sensible a la temperatura, de forma que a temperaturas altas el gen no produce pigmentación del pelo en las zonas corporales más calientes del animal, y este se vuelve claro, mientras que a temperaturas bajas el gen produce la pigmentación del pelo, que se vuelve más oscuro.

De esta forma, el ambiente (diferentes temperaturas) determina que un mismo genotipo para el pelo produzca pelajes (fenotipos distintos).